HUB VIRU VIRU: MITO, REALIDAD Y LAS POLÍTICAS MACRO QUE MARCARON LA DIFERENCIA

La experiencia regional demuestra algo crucial: solo tener un aeropuerto y una posición geográfica privilegiada no es suficiente. Santa Cruz de la Sierra se ubica en el corazón de Sudamérica y, en 1983, Bolivia estrenó el Aeropuerto Internacional Viru Viru con la ambición de convertirlo en el gran centro de conexiones del Cono Sur. Cuarenta años después, aquella promesa sigue en pausa. ¿Por qué otros aeropuertos sí despegaron? Las respuestas están en las decisiones macroeconómicas y regulatorias que cada país tomó en el momento oportuno.

POLÍTICAS MACRO QUE ENCENDIERON MOTORES EN LA REGIÓN

PANAMÁ


Contexto macro:

  • Dolarización plena desde 1904.
  • Recuperación democrática en 1990 y disciplina fiscal sostenida.

Decisiones claves:

  • Ley de cielos abiertos en 1992.
  • Creación de Tocumen S. A. con gobierno corporativo independiente.
  • Índice de precios Jet A‑1 ligado al marcador del Golfo de Texas y exoneración de IVA a vuelos en tránsito.
  • Programa nacional de stop‑over (hasta siete días sin visado para pasajeros en conexión).

Resultado: Tucumen mueve ~20 M de pasajeros y la aviación aporta ~15 % del PIB.

PERÚ

Contexto macro:

  • Estabilización y apertura económica desde 1990.
  • Marco APP desde 1998.

Decisiones claves:

  • Concesión de Jorge Chávez a Lima Airport Partners (2001).
  • Política de cielos abiertos América–Europa.
  • Reducción de la TUUA para pasajeros en conexión.
  • Incentivos tributarios para infraestructura.

Resultado: Terminal de 180 000 m² + segunda pista; 40 M de pasajeros proyectados para 2026.

COLOMBIA

Contexto macro:

  • Nueva Constitución 1991; Banco Central independiente.
  • Programa 4G de infraestructura por concesiones.

Decisiones claves:

  • Concesión de El Dorado a OPAIN (2006).
  • Cielos abiertos con EE. UU. (2013) y Argentina (2025).
  • Clúster aeronáutico con exenciones para MRO y carga.

Resultado: 45,8 M de pasajeros en 2024, líder regional.

PARAGUAY

Contexto macro:

  • Inflación controlada, deuda <40 % del PIB y régimen tributario competitivo.

Decisiones claves:

  • Reforma de DINAC y modelo APP para Silvio Pettirossi (2022).
  • Memorando de cielos abiertos con Argentina; negociaciones con Brasil y Chile.
  • Zonas francas aeroportuarias para carga perecedera.

Resultado: Crecimiento de pasajeros a doble dígito; plan maestro hasta 2030.

VIRU VIRU: LA OPORTUNIDAD PERDIDA

  • Inaugurado en 1983 con pista de 3 500 m y capacidad para vuelos intercontinentales.
  • Falta de política de cielos abiertos: acuerdos aún limitan quintas libertades.
  • Precio de combustible entre los más altos de la región por impuestos y margen estatal.
  • Protección implícita a BOA desalienta nuevos competidores.
  • Sin entidad autónoma con KPI claros; procesos de control dispersos y lentos.

Resultado: apenas ~4 M de pasajeros (mayoría cabotaje), muy por debajo de su potencial.

AGENDA MACRO 2025‑2035 PARA BOLIVIA

  • Estabilidad macro: meta de inflación, disciplina fiscal y Banco Central independiente.
  • Cielos abiertos profundos con principales mercados; eliminar cupos y restricciones de equipo.
  • Combustible competitivo: Jet A‑1 indexado a Houston + devolución de IVA a vuelos en conexión.
  • Gobierno corporativo: sociedad público‑privada que gestione Viru Viru con KPI anuales.
  • Ventana única digital para migración, aduana y SENASAG; conexiones ≤45 min.
  • Bonificación de tasas y exención de impuestos a nuevas rutas de conexión por 3 años.
  • Transformar BoA en aerolínea alimentadora con acuerdos de código compartido.
  • Programa ‘stop‑over Bolivia’: visa instantánea y paquetes turísticos para convertir escalas en estadías.
  • Clúster logístico: zona franca aeroportuaria y maquila light para carga de alto valor.
  • Plan maestro escalonado: ampliar terminal solo al cumplir hitos de tráfico y rentabilidad.

CONCLUSIÓN

La lección central es clara: un aeropuerto y una posición geográfica estratégica son ventajas dormidas hasta que un marco macroeconómico sólido les dé alas. Los casos de Panamá, Perú, Colombia y Paraguay muestran que la infraestructura solo prospera cuando se apoya en estabilidad, apertura regulatoria y gestión profesional. Viru Viru nació con vocación de HUB y todavía puede serlo, si Bolivia adopta políticas coherentes que trasciendan gobiernos y prioricen la competitividad.



Escrito por: José Luis Añez

También te podría gustar...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Abrir chat
Chat con TakeOff
Hola 👋
¿En qué podemos ayudarte?